18)¿PODRÍAS HACERME UN ESQUEMA DE LAS DIFERENTES CORRIENTES DE «PSICOTERAPIA DE GRUPO»?

18)Hasta ahora hemos ido repasando una serie de conceptos y has separado lo que es terapia de lo que es psicoterapia de grupo. Si nos ubicamos en este segundo tipo, el de la psicoterapia de grupo, ¿podrías hacerme un esquema general de las diferentes corrientes que conozcas?

 

Vamos a intentarlo. Creo que todo tiene que ver con el referente con el que o desde el cual trabajamos. De forma resumida creo que haría una primera diferenciación entre lo que es Terapia de grupo (cuyo iniciador es Pratt)  y lo que es Psicoterapia de grupo. Ahí ya nos encontramos con una primera ramificación: Terapia y Psicoterapia de grupo. Situados en el segundo término pronto aparece una división, puesto que Psicoterapia de grupo fue un término propuesto por Moreno para una forma de intervención basada no tanto en el análisis de los elementos y estructura psíquica y sí el del fomento de la expresión como forma liberadora catártica y en cierto modo como una forma de ampliar el conocimiento de las situaciones que se daban y en las que quedaba atrapado el individuo. No partía de la conceptualización psicoanalítica sino que, al hablar de la sociometría y en su empeño en encontrar las leyes que llevan a determinadas estructuraciones sociales, Moreno parece que entiende bastante bien al grupo como consecuencia de las relaciones que se dan entre las personas que lo constituyen.

 

Luego hay otra línea, la marcada por Slavson quien utiliza, posteriormente, la palabra “analítica” y que a partir de los supuestos del psicoanálisis introduce una forma particular de trabajar con varias personas que llama “Psicoterapia analítica de grupo”. Y ya situados en esta segunda división en la que la idea “psicoanalítica” ha quedado introducida, comienzan a haber ramificaciones. Por otro lado, y anclados directamente en las teorías psicoanalíticas, tenemos la propuesta de Wolf y Schwartz que denominan “Psicoanálisis en grupo” y que no es más ni nada menos que psicoanálisis de varias personas agrupadas. Otra línea es la que iniciaría L. Ormont (2001[1]) que pone el acento en la comprensión psicoanalítica del individuo en el grupo. Recibe la influencia de T. Reik, A. Kadis, A. Wolf y fundamentalmente H. Spotnitz. Y denomina a su propuesta “grupoanálisis moderno”. Una tercera línea que englobaría a Bion, Rickman, Ezriel, Anzieu, Kaës que buscan el “Psicoanálisis del grupo” entendido como unidad de estudio en tanto que es en él donde se manifestarán determinados conflictos. En este terreno se irán posicionando otros autores teniendo como común denominador la contemplación del grupo como objeto de estudio.

 

Y finalmente, y en otro lugar totalmente diferente, el “Grupoanálisis”, término propuesto por T. Burrow, recogido -y revalorizado quizás- por Foulkes y los que a partir de él buscamos una forma propia en la que los miembros del grupo, conductor incluido, vayan analizando los elementos que constituyen su problemática psíquica, entendiendo que en dicha problemática subyacen muchos aspectos que guardan relación con lo que denominaríamos filogénesis del problema y en el que y con el que estamos entrelazados a la matriz de pertenencia. Esta filogenia en realidad no es más que la actualización de fuerzas de interdependencia que unen a las personas a través de lazos que vienen determinados y determinan a su vez, líneas de poder: formas de estratificación de los individuos dentro de la red social en la que nos encontramos.

 

Dentro del amplio concepto del grupoanálisis, podemos encontrar líneas diferenciadoras. Por ejemplo –y por mencionar a personas que ya han salido en esta entrevista – Burrow ocuparía una posición radical, cercana al psicoanálisis relacional o interpersonal en base a las influencias recibidas de M. Mead, Sullivan y otros; a Pines, fiel amigo formado por Foulkes, lo ubicaría como un grupoanalista de referencia con una buena aceptación de posicionamientos por un lado freudianos compatibles con formas intersubjetivas y de la psicología del Yo junto a otros autores como Stolorow, Stone, Harwood y Karterud. A Stacey lo ubicaría en un ámbito más social con una cierta radicalidad que se podría compatibilizar con los posicionamientos de F. Dalal. En otro lugar del espacio grupal colocaría a Nitsun, en un territorio más cercano a Klein y en cierto modo compartido por Hopper, Gans, y Billow. A Slapobersky, Behr y Hearst los colocaría en una zona más relacional. A Loretzen lo ubicaría entre los investigadores y con un planteamiento quizás más cercano a la psicología del Yo.

 

Sin embargo, Lola, creo que una vez han sido consideradas las peculiaridades terminológicas, que no dejan de ser elementos muy particulares, se hace necesario profundizar en los aspectos históricos ya que, en la realidad asistencial, proveen a las intervenciones grupales de un amplio abanico de posibilidades a partir de desarrollos que combinan aspectos parciales de cada una de estas posiciones. Tras todo este paseo y lo que en estos momentos conozco, tendríamos que pensar en los ingredientes que utilizamos para que el desarrollo de una psicoterapia grupal sea más o menos psicoanalítica. La variedad de ingredientes psicoanalíticos que existen en el “mercado” oscilarían entre posiciones en las que se considera que el centro de la atención analítica se sitúa en el individuo (homo clausus) o en el de la relación con el analista (más homines aperti). Aquellos que se colocarían en el área de influencia del primer extremo no consideran los elementos sociales, en tanto que los segundos están más insertos en lo social. Pero frente a todo esto aparece otro elemento que no ha aparecido hasta ahora: la realidad clínica situándonos en los inicios del S. XXI.

 

Por otro lado, hay algo que no puedo dejar de incluir: la idealización de autores nos lleva a sacralizar algunos de sus textos olvidando que el texto fundamental es el paciente, por un lado, pero lo escribe el profesional de la salud. Desde este ángulo ¿cómo podríamos definir la psicoterapia de grupo grupoanalítica?

 

    1. Terapia de grupo. Pratt
      1. F.T. Fulton
      2. W.L. Niles
      3. Emerson
    2. Psicoanálisis en grupo:
      1. Wolf
      2. Kadis
      3. Ormont
      4. Schwartz
    3. Psicoanálisis del grupo:
      1. Ezriel
      2. Bion
      3. Anzieu
      4. Kaës
    4. Psicoterapia de grupo:
      1. Moreno
      2. Slavson
      3. Kadis
    5. Grupoanálisis
      1. T.Burrow
      2. S.H.Foulkes
        1. M.Pines
          1. Slapobersky
          2. Behr
          3. Hearst
        2. Pat de Mare
        3. M. Nitsum
          1. Hopper
          2. Gans
          3. Billow
        4. Stone
        5. Harwood
        6. Karterud
        7. Stolorow
        8. Hopper
        9. Lorenzen
          1. Dalal
          2. Stacey

[1] Blanco Fugeri, L (Ed.). (2001). The technique of group treatment: the collected papers of L. Ormont. Conneectitut: Psychosocial Press