Valoración de la Atmósfera esperada y obtenida en los grupos de formación en Psicoterapia Analítica de Grupo en Barcelona.
J.M. Sunyer
1) Introducción:
La valoración de lo que se realiza en los grupos formativos puede ser un punto de referencia más para conocer las características de aquello que venimos haciendo desde hace más de 19 años y su evolución. Dentro de las diversas pautas valorativas, el estudio de la atmósfera grupal nos aportará una información particular de cada grupo, puede facilitar el que los alumnos vayan haciéndose con algún instrumento valorativo de su quehacer grupal, y, además nos puede permitir ir conociendo las evoluciones que se vayan dando a lo largo del tiempo en nuestro quehacer formativo.
En este trabajo se realiza el análisis de la atmósfera de todos y cada uno de los grupos que integran la experiencia formativa de OMIE en Barcelona. En la exposición ofreceré los datos de la media de las obtenidas en los seis grupos que integran el curso formativo comparándolas con la que se obtuvo el año pasado. En este mismo bloque de datos, expondré las expectativas con las que los alumnos iniciaron el curso y las compararé con los resultados finales; para ello utilizaré los datos cuantitativos derivados del propio instrumento y los cualitativos que provienen de las respuestas que han obtenido consenso superior al 80%. Posteriormente, nos detendremos en cada uno de los grupos realizando el mismo proceso: análisis cuantitativo, cualitativo y el comparativo en el caso de que el curso anterior dicho grupo estuviese ya funcionando.
2) La experiencia grupal en los cursos formativos de psicoterapia de grupo
No es fácil encontrar trabajos que aludan a la experiencia grupal en los contextos formativos de la psicoterapia de grupo. Desde la experiencia psicoanalítica se insiste mucho en lo que se denomina análisis personal del candidato a analista; pero esto no sucede en el terreno grupal. Frecuentemente quienes se ponen a trabajar en grupo lo hacen desde una formación individual que se supone es suficiente para trabajar en ese nuevo contexto, el grupal. Pero creemos que eso no debiera ser así. La formación grupal es necesaria para poder comprender los profundos fenómenos que se activan en el grupo desde el propio contexto grupal.
Hughes, P. (1983) señala que the work of a comprehensive training programme can be conceptualized as the provision of a variety of fairly clear distinguishable types of learning groups, all of them set n a total context which can itself be broadly thought of as a therapeutic/learning community (:204). Comparto esta concepción de los grupos formativos que ya fueron conceptualizados como comunidad terapéutico-educativa (Sunyer, 2004:40), y que supone la inmersión del futuro conductor de grupos en un ambiente terapéutico en el que se combinan diversos tipos de experiencias grupales. Este tipo de experiencias formativas acaban organizándose en bloques formativos o en Work-shops que permiten potenciar la emergencia de procesos regresivos personales y al tiempo, potenciar los procesos de intelectualización necesarios en todo proceso formativo profesional. Las experiencias de formación en bloques han sido descritas por numerosos autores y se han realizado en diversos lugares (Hearst, L.E., 1990; Behr, H., 1990; Münz-Herzog, V., 1990; Lorentzen, S.,1990; Knauss, W., 1990; Fredenrich-Mühlebach, A, et al., 2004) aportando todos ellos sugerencias importantes que nacen de la experiencia formativa. También hay otro tipo de experiencia formativas (Abercrombie, M.L.J., 1985; Ricciardi-von Platen, A., 1987; Kesselman, H. 1987; Stephenson, M., Burns, T., 1997) que describen aspectos parciales de la experiencia grupal; pero todos estos trabajos no incluyen ningún tipo de valoración de la propia experiencia formativa.
Cierto es que hemos sabido encontrar algún estudio sobre la propia formación: en alguno de ellos se pone énfasis en los factores terapéuticos (Vostanis, P. O’Sullivan, D., 1992), y otros autores prefieren incidir en aspectos más cualitativos (Heinskou, T., 2002; Nathan, V., Poulsen, S., 2004; Bacha, C.S., 2005), o en los cambios de las conductas de afrontamiento (Vucetic, V. et al., 2004). Sin embargo no hemos sido capaces de conocer trabajos en los que se valore la atmósfera que surge de los grupos y su evolución a lo largo de un mismo curso o a lo largo de los años.
El estudio de la atmósfera es uno de los aspectos que más habla de lo que sucede en el grupo a partir de las relaciones que se dan en él. En general este tipo de trabajos se incluyen dentro de los estudios de la Ecología social (Fernández-Ballesteros, R., 1986, 1987; Jimenez Burillo, F. 1986; Lévy-leboyer, C.,1985; Bronfenbrenner, U., 1987; Aragonés, J.I., Corraliza, J.A., 1986), y dentro del campo de la psicología, uno de los representantes más destacados en lo que se refiere al estudio de la atmósfera es R. H. Moos. Este autor, de cuyo trabajo psiquiátrico hay realizados algunos trabajos en España (Sunyer, 1990, Sánchez de Vega, 1990), es quien da forma al Group Environment Scale o Escala de la atmósfera Grupal.
3) Datos generales de la Escala de Moos
El Group Environment Scale (GES) es un cuestionario creado por R. H. Moos en 1981, y contiene 10 subescalas que valoran el entorno social (la expectativa, la preferida y la real) de los grupos psicoterapéuticos y de los de autoayuda. Estas 10 subescalas se agrupan en tres constelaciones que denomina “dimensiones” y que atienden a los aspectos relacionales, los aspectos de crecimiento personal y los de la propia estructura.
Dimensión relacional. Está formada por tres subescalas (en realidad y técnicamente son tres cuestionarios), que valoran:
1) Cohesión: Valora la percepción del grado de implicación y compromiso con el grupo y el nivel de vinculación y cercanía afectiva que muestran por el otro.
2) Apoyo del conductor: Valora la percepción del nivel de compromiso, ayuda y cercanía que muestra el conductor hacia los componentes del grupo.
3) Expresividad: valora la percepción del grado en el que se estimula en el grupo la libertad de acción y de expresión de los sentimientos.
Dimensión de crecimiento personal: Formada a su vez por cuatro subescalas que valoran:
4) Independencia: valora la percepción de en qué medida el grupo anima a tomar actuaciones independientes y de expresión personal.
5) Orientación de la tarea: valora la percepción del énfasis en la realización de tareas prácticas y concretas, y en la toma de decisiones y en el entrenamiento de nuevas actitudes.
6) Autodescubrimiento: valora la percepción de en qué medida el grupo anima a sus miembros a discutir problemas personales.
7) Agresividad y enfado: valora la percepción de hasta qué punto en el grupo se permite la libre expresión del enfado y del desacuerdo.
Dimensión de Mantenimiento y dimensiones de cambio. Formada por tres subescalas que valoran:
8) Orden y organización: valora la percepción de la formalidad y estructura del grupo, y cuán explícitas son las normas y prohibiciones del grupo.
9) Control del conductor: valora la percepción de hasta qué punto el conductor dirige el grupo, toma decisiones y refuerza las normas.
10) Innovación: valora la percepción de hasta que punto el grupo, en sus propias funciones y actividades grupales, promueve la diversidad y el cambio.
4) Material y método
La muestra sobre la que trabajamos es el total del grupo de alumnos del Curso de Formación en Psicoterapia Analítica Grupal. Dicho grupo está formado por 45 alumnos de los que 5 son varones. Las profesiones se incluyen en el apartado general de “Profesión sanitaria”, habiendo Psiquiatras, Psicólogos, Enfermeras Psiquiátricas, Asistentes sociales. Todos son profesionales vinculados a las diversas redes de asistencia pública, mayormente de Cataluña. La mayoría de ellos son profesionales que están trabajando y han acabado sus estudios de universitarios años ha. Estos alumnos se distribuyen en grupos estables a lo largo de los tres años de formación, grupos de psicoterapia, formados por entre 6 y 9 miembros, con un conductor y un observador. Dos de estos grupos están en su primer año, otros dos en su segundo y otros dos en su tercer año formativo. En cada uno de los 24 fines de semana de que consta el curso, estos grupos se reúnen en 6 ocasiones, hora y media cada vez. Esta actividad grupal se combina con otras como son las experiencias de grupo grande (50 personas, tres grupos cada fin de semana, hora y media de duración), grupos de teoría, y grupos de reflexión de tarea (Supervisión)
El curso se realiza en locales que nos ofrece el Hospital del Mar, en colaboración con la Unidad Docente del IMAS. Hay gran variedad de locales, siendo unos aulas de la Facultad de Medicina, otros salas de la propia Unidad Docente y otro grupo de salas corresponden a unos pequeños despachos ubicados en unos altillos del Hospital y que están en desuso.
El instrumento utilizado ha sido el Group Environmental Scale, que fue traducido en su momento por el firmante del trabajo, y que ya ha sido presentado a lo largo de los párrafos anteriores.
El cuestionario fue entregado el primer día de clase, en el espacio administrativo. Se solicitó que contestasen al mismo y en su forma de Expectativas, de forma anónima, colocando el nombre del conductor en la hoja de respuestas a fin de poder ir agrupando las respuestas por grupos. Finalizado el curso, se les solicitó que cumplimentasen el mismo cuestionario, en su forma Real en el espacio de Reflexión de tarea. Igualmente, colocando el nombre del conductor de su grupo.
Recogidas las hojas de respuesta, se han introducido en una base de datos para su corrección automática. Dicho programa realiza la corrección del cuestionario y realiza el cálculo de las diversas medias y desviaciones de cada grupo. A partir de ahí, realizaremos los cálculos estadísticos correspondientes.
5) Resultados
Se exponen en primer lugar los datos obtenidos por la totalidad de los seis grupos, dos de primero, dos de segundo y tres de tercer año formativo. Estos datos derivan de la media de las medias de los valores que cada uno de los seis grupos ha ido obteniendo en cada subescala. Ese hecho, el de trabajar con la media de las medias, ciertamente produce una pérdida de la potencia valorativa, pero es el mejor indicador de la atmósfera media que se da en el curso.
a) Análisis cuantitativo:
La media de los datos obtenidos por los grupos al inicio (Exp.) y al final (R), aparecen en la tabla 1
Media Expect Desv. Expect. Media Real Desv. Real
Cohesión5,48166667 0,45692085 6,58666667 0,5276236
Apoyo 4,54333333 0,43966654 8,37166667 0,43060036
Expres. 5,14 0,2826305 5,97833333 0,38280108
Ind. 3,51666667 0,44432721 5,76 0,30977411
Or. 5,57 0,36589616 5,74666667 0,62781101
Autodescubr 5,5283 0,40091978 7,445 0,25017994
Agresiv 3,01166667 0,40161756 4,945 1,17714485
Orden 4,72833333 0,65615293 5,05333333 1,07382804
Control 2,57 0,35025705 3,97 0,46916948
Innovación 4,26 0,45506044 5,84833333 0,50384191
Estos datos nos informan de que las expectativas de los alumnos al inicio del curso determina un perfil que, curiosamente, se sitúa por debajo de la percepción de la atmósfera obtenida al final del mismo. Este hecho, curioso por cuanto parecería que las expectativas han sido alcanzadas y superadas en la mayoría de los aspectos valorados por este cuestionario, apunta a que en determinados aspectos de la atmósfera, la diferencia puede ser significativa. Estas percepciones se nos confirman puesto que el análisis estadístico indica que se rechaza la hipótesis de que ambas muestras proceden de una misma población y por lo tanto, podemos afirmar que existen diferencias significativas en todas las subescalas a excepción de las de Orientación de la Tarea y Orden.
Siguiendo la lectura de la gráfica parece que podemos decir que la atmósfera de estos grupos de formación se caracteriza por altos niveles de apoyo, de autodescubrimiento, y en cierto modo de innovación, por ser las subescalas que destacan de los grupos a los que pertenecen
Si nos centramos en el análisis de los datos de las expectativas al inicio del curso, vemos que, los grupos nos indican que la expectativa recae sobre todo en los niveles de cohesión de los grupos (percepción del grado de implicación y compromiso con el grupo y el nivel de vinculación y cercanía afectiva que muestran por el otro), así como de la expresividad (percepción del grado en el que se estimula en el grupo la libertad de acción y de expresión de los sentimientos). Sin embargo, la atmósfera percibida al final del curso, pone énfasis en el apoyo del conductor (percepción del nivel de compromiso, ayuda y cercanía que muestra el conductor hacia los componentes del grupo) que se constituye en la característica fundamental de la Dimensión Relacional.
Las expectativas, igualmente indicaban que serían más elevados los aspectos de Autodescubrimiento (percepción de en qué medida el grupo anima a sus miembros a discutir problemas personales), y de Orientación a la tareas (percepción del énfasis en la realización de tareas prácticas y concretas, y en la toma de decisiones y en el entrenamiento de nuevas actitudes). La percepción de la atmósfera habida indica que, el estímulo a la Independencia ha sido bastante más de la esperada (en qué medida el grupo anima a tomar actuaciones independientes y de expresión personal) así como también fue así el nivel de Autodescubrimiento (la percepción de en qué medida el grupo anima a sus miembros a discutir problemas personales), e incluso el de Tolerancia a las manifestaciones de tipo agresivo (percepción de hasta qué punto en el grupo se permite la libre expresión del enfado y del desacuerdo).
Y finalmente, las expectativas eran de que sería elevado el nivel de Orden (percepción de la formalidad y estructura del grupo, y cuán explícitas son las normas y prohibiciones del grupo) aspecto que se ajustó en la percepción final, pero, no se esperaba tanto Control por parte de los conductores (percepción de hasta qué punto el conductor dirige el grupo, toma decisiones y refuerza las normas) ni tampoco tanta Innovación (percepción de hasta que punto el grupo, en sus propias funciones y actividades grupales, promueve la diversidad y el cambio) como la que se percibió al final del curso.
b) Análisis cualitativo (Tabla 2)
Para facilitar la lectura comparativa, expondremos en una tabla los datos de las respuestas de las Expectativas y los de las Reales .
Dimensión relacional 2005/06 2005/06
Verdad %Real%Expect.
En este grupo hemos tenido sensación de unidad y cohesión,98 82
Entre los componentes, hubo espíritu de grupo 95 92
Hubo un fuerte sentimiento de pertenencia al grupo 86 82
El terapeuta aportó sus conocimientos al grupo 86
Los miembros pusimos mucho interés y energía en el grupo 93 89
Los miembros nos sentimos orgullosos del grupo 91
El terapeuta ayudó a los miembros del grupo 100 95
Los miembros del grupo tuvimos la sensación de proximidad entre nosotros 93
El terapeuta ayudó a los nuevos miembros a familiarizarse con el grupo 93
El terapeuta tuvo en cuenta los intereses personales de cada uno 82
Los miembros del grupo pudieron contar con el terapeuta para resolver sus problemas 95
Cuando los componentes del grupo no estuvimos de acuerdo entre nosotros, lo expresamos abiertamente 82 92
Con frecuencia pudimos decir cualquier cosa que nos pasara por la cabeza 82
Los miembros del grupo tendrán la sensación de proximidad entre ellos 92
Se trabajará mucho dentro del grupo 100
El grupo ayudará a que los miembros seamos más confiados 87
Habrá sensación de pertenencia al grupo 97
FALSO
Pareció que muchos miembros solamente estaban pasando el rato 95
El conductor dedicó muy poco tiempo a estimularnos 95
El conductor no nos conoció bien a todos nosotros 86
El terapeuta no esperó mucho del grupo ni de sus miembros 98
Fue un grupo bastante apático y aburrido 95
Fue difícil saber cómo se sentían las personas en este grupo:89 82
Aquí se escondieron los sentimientos que hubo de unos respecto a otros 84 81
Aquí necesitaremos la aprobación de los demás para poder discutir cosas 82
Dimensión de Crecimiento personal
Verdad
En este grupo se han reconocido y estimulado las capacidades individuales 95 87
En el grupo, los miembros aprendimos a contar los unos con los otros 93
El grupo ayudó a que los miembros estuviésemos más seguros de nosotros mismos 95
Fue un grupo totalmente práctico y poco teórico 80
Aquí se habló abiertamente de los problemas personales 95
Los miembros a menudo pudimos expresar nuestras inseguridades98 97
Los miembros del grupo hablamos de nuestras ambiciones y sueños 80 87
Los componentes del grupo pudimos discutir problemas familiares 98 97
El grupo fue un buen sitio para “soltarse la melena” 89
Los miembros del grupo fuimos críticos los unos con los otros 89
Los miembros asistirán al grupo con cierta regularidad 100
El grupo ayudará a aprender y desarrollar nuevas habilidades 97
El grupo será un buen sitio para resolver los problemas 89
Los miembros conservarán sus metas personales fuera del grupo 87
Algunos miembros tendrán pequeñas discusiones o peleas 89
En este grupo, las personas se enfadarán algunas veces 100
Aquí se expresarán los sentimientos de enfado 95
Falso
Aquí necesitamos la aprobación de los demás para poder discutir cosas
86
El grupo pocas veces tuvo algo sólido que presentar que se debiera a su propio esfuerzo 93
En el grupo se trabajó relativamente poco 95
Los miembros mantuvieron sus problemas y preocupaciones alejados del grupo 98
Aquí se discutieron las creencias religiosas de las personas 93
Aquí apenas se expresaron sentimientos de enfado 84
Algunos miembros fueron muy hostiles con otros miembros 82
En el grupo, los miembros dependerán los unos de los otros 89
El grupo pocas veces tendrá cosas concretas a decir 89
El terapeuta propondrá temas de discusión 82
El terapeuta tendrá siempre respuesta a lo que debe hacerse 95
Dimensión de Mantenimiento y de Cambio
Verdad
El grupo funcionó con libertad 93
El conductor corrigió a quienes rompían las reglas del grupo 86 87
El grupo trabajó de diferentes maneras a lo largo del tiempo 86
El grupo se sintió cómodo con la manera habitual en que se hicieron las cosas 82
El grupo aceptó la aparición de ideas nuevas 93 97
Con frecuencia, habrá sensación de confusión y caos en el grupo 92
Los miembros del grupo tendrán interés en escoger cosas nuevas 87
El grupo tendrá una forma propia de hacer las cosas 95
El grupo hará diferentes cosas en diferentes momentos 89
Los miembros se sentirán orgullosos de pertenecer a este grupo 89
Las normas del grupo serán comprendidas por todos los miembros 87
Falso
Hubo bastante confusión y caos en el funcionamiento del grupo 82
El grupo siguió un plan de trabajo para cada sesión 86
Si existió algún desacuerdo, el terapeuta fue quien tuvo la última palabra 84
El terapeuta cedió ante la presión de los miembros 84
El grupo siguió la misma rutina en cada sesión 84
El conductor decidirá normalmente lo que se tenga que trabajar en cada sesión 84
El grupo se mantuvo más o menos siempre igual; no se produjeron muchos cambios 97
El grupo será un poco apático y aburrido 95
Los datos obtenidos, más allá del análisis pormenorizado hacen pensar sobre las expectativas que estas personas se habían trazado a pesar de ser profesionales de la salud. Por otro lado, surge la cuestión de si la experiencia del curso anterior era o no similar a la actual.
6) Comparación con la experiencia del curso anterior
Si comparamos los datos obtenidos en el curso 2004/5 y el actual 05/6, obtenemos la tabla 3.
Med. 05/06 Dsv. 05/06 Media 04/05 Desv . 04/05
Cohesión6,58666667 0,5276236 6,16666667 0,17212399
Apoyo 8,37166667 0,43060036 7,54333333 0,24188151
Expres. 5,97833333 0,38280108 5,83666667 0,4055449
Indepen 5,76 0,30977411 6,47 0,36474649
Or.T. 5,74666667 0,62781101 6,02833333 0,35796182
Autod. 7,445 0,25017994 7,365 0,18673511
Agresiv 4,945 1,17714485 5,59333333 1,40189396
Orden 5,05333333 1,07382804 4,33166667 0,54119929
Control 3,97 0,46916948 3,92666667 0,5918671
Inn. 5,84833333 0,50384191 5,99 0,33573799
Como se puede apreciar hay bastantes similitudes entre las dos gráficas, primando el Apoyo, el Autodescubrimiento y la Innovación. El análisis estadístico nos informa que no podemos comparar los valores de Cohesión dadas las diferencias existentes en las desviaciones obtenidas. Y respecto el resto de los datos podemos decir que se rechaza la hipótesis de que los grupos proceden de poblaciones iguales y, por lo tanto, podemos afirmar que presentan diferencias significativas, en las subescalas de Apoyo e Independencia. Es decir, que en el curso presente se ha dado más apoyo que en el pasado, mientras que en éste, predominó más el estímulo de la Independencia que en el actual. En el resto de los aspectos no se aprecian diferencias significativas.
Dado que en el curso actual aparecían estas diferencias entre expectativas y realidad, pasemos a comparar los datos entre estos aspectos del curso anterior. Si recuperamos los datos de expectativas y realidades del curso anterior, 2004/05, tenemos la tabla 4:
Media Real 04 Desv. Real 04 Med. Exp. 04 Desv. Esp. 04
Cohesión 5,825 0,29951628 6,16666667 0,17212399
Apoyo 4,59833333 0,57711062 7,54333333 0,24188151
Expres. 4,65666667 0,51576804 5,83666667 0,4055449
Indep. 3,71 0,24268635 6,47 0,36474649
Or.Tar 5,48333333 0,43389707 6,02833333 0,35796182
Autodesc. 5,37166667 0,14091369 7,365 0,18673511
Rabia/ag. 3,24333333 0,38264431 5,59333333 1,40189396
Org.Orden 4,78666667 0,21444502 4,33166667 0,54119929
Control 2,67333333 0,2065349 3,92666667 0,5918671
Inn. 4,2 0,35253369 5,99 0,33573799
Como podemos ver en este caso la gráfica real sí se ubica por debajo de la ideal, observándose diferencias que pueden ser significativas. En efecto, el análisis estadístico indica que en las subescalas de Apoyo, Expresividad, Independencia, Autodescubrimiento. Tolerancia a los sentimientos agresivos, Control del líder e Innovación, se rechaza la hipótesis de similitud de poblaciones de procedencia y por lo tanto, aparecen diferencias significativas en sus valores.
7) Comentarios:
Llama poderosamente la atención el hecho de que las expectativas grupales expresadas al inicio sean inferiores a las puntuaciones que se corresponden a la finalización de la tarea. Esto no sucedió el en curso anterior. No sabríamos explicar muy bien a qué se debe tal llamativa diferencia. Quizás el clima emocional al final del curso pasado fue diferente al actual. De ser esta la razón habría que considerar la influencia que tiene la tonalidad afectiva del curso en la valoración del mismo, lo que nos lleva a pensar en la importancia de los procesos transferenciales que se activan en esta experiencia.
Cabría pensar que los alumnos llegan al curso con una cierta devaluación de lo que será el grupo posteriormente ya que nuestras experiencias grupales pueden configurar un cierto pesimismo ante lo grupal. Este hecho ya lo han señalado otros autores, como por ejemplo M. Nitsum (1996) al hablar de las ideas que frenan el ir a un grupo. Sin embargo esta idea no nos acaba de convencer, toda vez que hay cuatro grupos que ya han tenido la experiencia formativa, por lo que desde ellos, presumiblemente, la expectativa debiera ser mayor. Habrá que comprobar grupo por grupo, si esta diferencia se mantiene.
Otra razón que pudiera justificar este hecho es que la propia emoción que embarga a los alumnos del grupo es la responsable de una hipervaloración de la experiencia grupal. En efecto, dado que dicha experiencia formativa tiene lugar en el contexto de comunidad educativa (Sunyer, 2004), es posible que ese hecho favorecedor de emociones y vivencias complejas y muy potentes, sea el que favorece la valoración tan positiva de la tarea. Desconocemos cual sería la respuesta unos días después.
En síntesis, parece que el curso se especializa en ofrecer una atmósfera en la que el apoyo que se recibe por parte de los conductores es elevado, como igualmente lo es el nivel de autoconocimiento, es decir, el grado de atención a los problemas de tipo personal. Finalmente es alta también la valoración que se hace de la innovación.
Ante estos resultados, nos planteamos qué ha sucedido en cada grupo. Para ello procederemos al estudio más pormenorizado de cada uno de los seis grupos de la experiencia.
10) Bibliografía
Abercrombie, M.L.J. (1985). The seminar: Cambridge group work general course. Group Analysis. XVIII (1): 36-43
Aragonés, J.I., Corraliza, J.A. (1986). Comportamiento y medio ambiente. Comunidad de Madrid.
Bacha, C.S. (2005).Evaluating experience: the Manchester course in group psychotherapy. Group analysis. 38(4):499-518
Behr, H. (1990). Block training: the influence of the modified setting on the group process. Group Analysis. 23(4):347-52
Behr, H., Hearst, L. (2005). Group-Analytic Psychotherapy. A meeting of minds. London. Whurr Pub.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona. Paidós
Cohen, J.; Struening, E.L. (1964). Hospital social atmosphere profiles and their relevance to effectiveness. J. Consulting Psychology. 28, 4:291-98
Corsini, R.I., y Rosenberg, B. (1955).Mechanisms of group psychotherapy: processes and dynamics. En J. Roy Mackenzie. (1992) Classics in Group Psychotherapy. London. Guilford Press.
Fernández-Ballesteros, R (1987). El ambiente. Análisis psicológico. Madrid. Pirámide
Fernández-Ballesteros, R. (1986). Evaluación de ambientes: una aplicación de la psicología ambiental. En En Jimenez Burillo, F. ; Aragonés, J.I. (comp.) (1986) Introducción a la psicología ambiental. Madrid. Alianza Editorial
Fredenrich-Mühlebach, A,; Barbe, R.; Tissot, S.; Ayerra, J.M.; Guimon, J. (2004) 10 years of analytica group training “in blocks” in Geneva (Switzerland). Eur. J. Psyquiat.. Supplement. :44-48.
Hearst, L.E. (1990).Transference, Countertransference and Projective processes in training course block sessions. Group Analysis. 23(4):341-46
Heinskou, T. (2002). Organizational Psychology programme at the institute of group analysis (Copenhagen): A training programme in group analysis and group relations. Group analysis. 35(2):271-86
Hughes, P. (1983). Group Work in a training Environment. Group analysis. XVI (3) 203:12
Jackson, J. (1964). Toward the comparative study of mental hospitals: characteristics of the treatment environment. In Wessen (ed) The psychiatric hospital as a social system. Springfield. Charles C. Thomas.
Jimenez Burillo, F. (1986). Historia, concepto y teorías en psicología ambiental. En Jimenez Burillo, F. ; Aragonés, J.I. (comp.) (1986) Introducción a la psicología ambiental. Madrid. Alianza Editorial
Jones, M. (1948). Emocional Catarsis and Ree-education in the neurosis whith the help of group methods. En J. Roy Mackenzie. (1992) Classics in Group Psychotherapy. London. Guilford Press
Kaplan, H.I., Sadock, B.J.. (1996). Diagnóstico clínico en terapia de grupo. En En Kaplan, H.I., Sadock, B.J.. (1996). Terapia de grupo. 3ª edición. Madrid. Panamericana.
Kesselman, K. (1987) Dramatic multiplication:training workshops for group conductors. Group Analysis. 20 (3): 215-19
Knauss, W. ; Rudnitziki, G. (1990). Block training in Heidelberg: historical and contemporary influences. Group Analysis 23 (4): 367-75
Lévy-leboyer, C. (1985). Psicología y medio ambiente. Madrid. Morata
Lorentzen, S. (1990). Block training in Oslo:the experience of being organizar and participant. Group analysis. 23 (4): 361-66
Moos, R. H. (1970). Differential effects of psychiatric wards settings on patients change. J. Nervous and Mental Disease. 151,5: 316-21
Moos, R. H. (1970). Generality of questionnaire data: ratings by psychiatric patients. J. clinical psychology, 26, 2: 234-36
Moos, R. H. (1981, 1986) Group Environment Scale Manual. Palo Alto, C.A. Consulting Psychologist press
Moos, R. H. (1993) . Group Environment Scale: an annotated bibliography. Palo alto, CA. Department of veterans affairs and Stanford University Medical Centers, Center for Health Care Evaluation
Moos, R. H., (1974) Ward Atmosphere Scale , W.A.S., Palo alto. California. Consulting Psychologist press.
Münz-Herzog, V. (1990). Block training in Zurich: the phenomenon of “time and rhythm”. Group Analysis. 23 (4):353-59
Nathan, V., Poulsen, S. (2004). Group Analytic Training Groups for Psychology Students: a qualitative Study. Group Analysis. 37(2):163-77)
Nitsun, M., (1996). The anti-group. Destructive forces in the group and their creative potential. London. Routledge.
Paul, G.L.; Lentz, R. J.; (1972) Psychosocial treatment of chronic mental patients: milieu versus social-learning programs. Cambridge. M. A. London: Harvard University Press.
Ricciardi-von Platen, A.; Zanasi, M. (1987). Training for group analysis in a country with few training centres. Group analysis 20(3): 209-13
Rutan, J.S., Stone, W. N., (2001). Psychodynamic group psychotherapy. 3ª Ed. NY. Guildford.
Sánchez de Vega, J. (1990). Unidades de Hospitalización Psiquiátrica en España. Tesis Doctoral. Salamanca.
Slavson, S. R. (1957). Are there “Groups Dynamics” in Therapy Groups?. En J. Roy Mackenzie. (1992) Classics in Group Psychotherapy. London. Guilford Press
Slavson, S.R. (1976). Tratado de psicoterapia grupal analítica. 1ª edición en castellano. Buenos Aires, Paidos.
Spiegel, D.; Younger, J.B. (1972). Ward climate and community stay of psychiatric patients. J. Consulting and Clinical Psychology. 39, 7, 897-901
Stephenson, M., Burns, T. (1997). The introductory general course in group work of the institute of group analysis 1993-4 : a survey of student backgrounds and experience. Group analysis.30 (2):277-89
Sunyer, J.M. (1990.) Estudio de la atmósfera en las salas psiquiátricas Españolas. Tesis Doctoral. UAB.
Sunyer, J.M. (2004). 17 years of group psychotherapy training: a training experience in evolution. The European Journal of Psychiatry. Supplement. 18 :33-43
Vostanis, P. O’Sullivan, D. (1992). Evaluation of therapeutic factors in group psychotherapy by therapist in training. Group analysis. 25 (3): 325-32
Vucetic, V.; Maercker, A.; Gex-Fabry, M; Scherer, U.; Guimón, J., (2004). Changes in coping Behaviours caused by training program in group psychotherapy. Eur. J. Psychiat. Supplement. 18:93-105
Weiner, M.F. (1996). Papel del líder en la terapia de grupo. En Kaplan, H.I., Sadock, B.J.. (1996). Terapia de grupo. 3ª edición. Madrid. Panamericana.
Yalom I.D., (1986), Teoría y práctica de la psicoterapia de grupo. Fondo de cultura económica. México.